27 mayo 2015

Mi sipnosis sobre la Novela Beatus Ille de Muñoz Molina

Bormujos 06 de Abril de 2015

Una novela muy difícil de entender y de seguir. Si bien, tiene una construcción muy elaborada en sus personajes y escenarios, muchas palabras desconocidas para mi léxico y tuve que ir construyendo un esquema porque me perdía. Al principio se me hizo muy pesada, después fui cogiendo interés y me ha ido dando cuerda muy de poco a poco hasta el final. Describe las situaciones con una elegancia y profundidad psicológica y artística dignas de un avezado escritor con descripciones muy completas.
Como digo, esta novela tiene una escritura muy densa, incluso pesada, y en más de una ocasión me ha llevado a dejarla para cuando mis cinco sentidos estén a tope. He notado muchas repeticiones y con un estilo retórico. Con multitud de perspectivas, con saltos en el tiempo irregulares, con estructura circular. Es una obra compleja que exige más de una lectura para entenderla bien.
Utiliza los símiles, las metáforas, las animalizaciones, las paradojas y antítesis.  Se mezclan siempre, sistemáticamente, historia y ficción, personajes inventados con personas reales.
Las descripciones de los lugares son muy efectivas como para hacerte estar en el sitio.
Tiene su Inicio con Minaya que llega a Mágina y va enredándose en la historia. No es el principio, sino en medio del relato y luego va rememorando.
En el nudo se cuenta lo ocurrido en torno a Mariana y su asesinato, centrando la historia en Solana y Manuel, con un narrador en primera y tercera persona, que no comprendo muy bien.
 Y el desenlace es lo más breve, cuenta la partida de Minaya y el descubrimiento de la novela (circularidad).
En la novela se construye una memoria, no de la República y la Guerra Civil, sino la propia generación del autor.
Es una novela en la que no es fácil saber donde esta lo real o lo imaginario, donde se habla de la mezcla entre memoria y deseo, que es en realidad el nudo de la novela. Inés es el deseo y es también la doble de la difunta Mariana. Minaya es la memoria y es también  ”el doble” de Solana, pero al tiempo, como sobrino de Manuel, también tiene de su tío Jacinto. Inés y Minaya se enamoran y preparan su trama de investigación.
En la novela hay dos AHORAS. El ahora de la historia que representa el momento en que empieza la historia que empieza a revelar la acción, generalmente en pretérito. El AHORA presente que utiliza el narrador.
Es una novela llena de humanidad, de autoconocimiento, de búsqueda de la identidad. Memoria, memoria.
-.- REALISMO HÉPICO, por tratarse de una novela que plasma la tragedia de la guerra.
-.- REALISMO HISTÓRICO por la relación historia y ficción y analizar las estrategias y procedimientos narrativos que utiliza el autor para mezclarlos con exquisita habilidad artística.
-.- REALISMO MÁGICO existen señales que encajan en él, si entendemos por este término, la presencia de elementos mágicos-fantásticos percibidos por los personajes como parte de la normalidad, se concilia lo sobrenatural y lo fantástico con la verosimilitud interna del relato. La novela se sustenta en el recuerdo y la memoria de hechos acaecidos en el pasado. Minaya es el principal instrumento que reaviva esta memoria colectiva, pero en realidad hay una pluralidad de memorias, según los personajes. La memoria se hace cómplice de los personajes de la novela y mantiene ese tiempo cósmico y circular propio del realismo mágico. Mágina es un lugar inventado. Es un universo mítico que guarda secretos, vidas misteriosas, muertes falsas, premeditadas, incógnitas, relaciones insospechadas y se puede percibir de ella su aspecto misterioso.

Personajes:
Justo Solana, padre de Jacinto. Muere por Fusilamiento.
Jacinto Solana, Enigmático poeta de la generación del 27, que inicia la escritura de Beatus Ille una especie de diario escrito entre febrero y abril de 1947 para contar la historia de todos ellos y cruzado de largas rememoraciones de las cosas que habían sucedido diez años atrás. Tiene como amante a Mariana. Es fusilado por la guardia civil.
Minaya, personaje principal, joven represaliado por la Policía franquista en los últimos años de la dictadura. Investiga pasado de la familia y encuentra junto con Inés el cuaderno Azul que leen tras la muerte de Manuel. Es sobrino de D. Manuel y heredero Universal. Hace de detective ya que no le cuadra los relatos que le comparten.
Inés de 18 años de fuego, criada, amante y cómplice de Minaya, guía por el edificio y sus recovecos. Auténtica cotilla.
Doña Elvira, la madre de Don Manuel, administradora y guardiana de edificio. Manda asesinar a su nuera porque no le gustaba para su hijo Manuel. Sabía que era la amante de Jacinto Solana.
Manuel Alberto Santos Crivelli, un primo de su padre, teniente republicano en la Guerra Civil. Muere de un infarto. Notifica muerte padres de Minaya. Invita a éste a que venga a su casa y se hacen muy amigos.
Eugenio Utrera – El sórdido escultor y huésped indigno de esta casa. Asesina a Mariana en el Pajar-Palomar por pago de Dña. Elvira, ya que no le gustaba para su hijo. Sabía que era la amante de Jacinto Solana.
El médico Medina, amigo personal de Manuel con sus carcajadas de médico libertino, adicto a la higiene y a lo que él llamaba la fisiología del amor. Testigo fiel de Minaya.
Mariana, mujer de Manuel, fallecida a los dos días de la boda en el palomar del edificio, por un disparo extraviado en la persecución de unos falangistas, según la versión oficial. Amante de Jacinto Solana.
La abuela Cristina, fue desheredada según el padre de Minaya. Por enamorarse de un trabajador del Registro Civil.
Cada personaje tiene su espacio: Manuel, la biblioteca; Mariana, la azotea; Solana, su habitación; las criadas, su reducto doméstico; Inés, por los pasillos espiando; doña Elvira, controlando todo desde el piso de arriba y Utrera, ebria marioneta, su taller de las cocheras. Minaya, joven estudiante huido de Madrid por su implicación en las huelgas universitarias de los sesenta, intentará unir las piezas de este rompecabezas y descubrir la verdadera historia. Él da unidad al relato. Con la excusa de indagar en el pasado para su tesis doctoral sobre Jacinto Solana, poeta republicano condenado a muerte al final de la guerra, indultado y muerto en 1947 tras un tiroteo con la Guardia Civil, se refugia en un cortijo a orillas del Guadalquivir y descubre una verdad escondida cuyas consecuencias siguen vigentes. De su mano conocemos la huella de un crimen cometido 32 años antes, urdido por doña Elvira y ejecutado por Utrera, escultor venido a menos y huésped incondicional del cortijo: el de la fascinante Mariana, esposa de Manuel y amante de Solana, una mujer misteriosa de la que todos se enamoran
Jacinto Solana, No había sido fusilado y está mucho tiempo escondido. Y es el narrador de toda la obra. Manipula documentos y da pistas a Inés y a Minaya. Al final cuenta a Minaya todo su juego y se suicida ya que ha fracasado como escritor y como persona. El fin es similar al que Solana había pensado para su fallido relato, de manera que literatura y vida quedan unidas en un círculo perfecto.


Pasaje alta sensibilidad: "Pero no le explicó que era el pudor lo que le impedía pronunciar ante ella su nombre, porque nombrarla era decirlo todo, el insomnio, el amor solo en las sábanas y la memoria recobrando su cuerpo para desearla más y cerrar los ojos hasta que todo se desvanecía en el espasmo cálido y vil".

1 comentario:

  1. Buen trabajo Emilio. Muy esclarecedora tu reflexion. Un abrazo. Rafael

    ResponderEliminar

Pueden interesarte